sábado, 5 de marzo de 2011

5 consejos para estar tranquilo cuando estás bajo presión

1.- Visualiza la situación: Si es un evento que es previsible, ya sea un trabajo, un examen o cualquier situación que sabes sucederá. Es importante que antes te imagines en el momento y veas todas las posibilidades de cosas que pueden ocurrir, no por el hecho de preocuparte, sino por el hecho de estar preparado cuando llegue la hora.
2.- Aprende a priorizar: Es importante que sepas identificar qué tareas son las más relevantes, urgentes y/o importantes y no confundir estas últimas dos. Una vez identificadas, enfócate a llevar a cabo éstas solamente.
3.-Aprende a escuchar: Cuando estás bajo presión, es importante que conozcas a fondo la situación y para esto, sepas escuchar a los demás involucrados y a gente con experiencia. El saber escuchar te puede llevar a la salida de muchos problemas.
4.- Aprende cuándo tomar un respiro: Si no lo haces, la situación se puede tornar mucho peor y no podrás actuar de la mejor forma. Dar un respiro se puede traducir de muchas formas dependiendo de la presión bajo la que estés, puede ser desde tomar un descanso, alejarte de un lugar, darte un baño o cualquier cosa que te distraiga un poco y te libere tensión.
5.- Elimina y bloquea lo NO necesario: Esto puede ser desde cosas físicas, cantidad de información que no necesitas, etc. Puedes descolgar los teléfonos si crees que te pueden interrumpir, cerrar todas las notificaciones de tu computadora, eliminar papeles que no necesitas, etc. Lo importante es mantenerte lo menos saturado posible para que puedas manejar mejor tu situación.




lunes, 28 de febrero de 2011

"GRACIAS POR EXISTIR"

Consejos para desarrollar la creatividad al máximo

   Algunos consejos prácticos y sencillos de desarrollar pueden funcionar muy bien para potencializar la creatividad. Solo hay que comprometerse a cumplirlos.
   Las ideas brillantes son producto de la creatividad.
   Lao-Tzu escribió el Tao te Ching para enfatizar la necesidad de que un líder que intentaba ser exitoso, pudiera ver y entender las oposiciones por todas partes. Dos conceptos formulados son especialmente importantes: 
1. El líder sabio sabe cómo ser creativo. Para dirigir, el líder primero aprende a seguir.
2. Para prosperar, el líder simplemente aprende a vivir. En ambos casos, es la misma interacción la fuente de creatividad.
Todo comportamiento se compone de contrarios. Por eso, sería interesante que aprendamos a ver las cosas desde atrás, dentro, fuera, y al revés.
En orden de llevar todo esto a la práctica, se deberían tener en cuanta los siguientes siete puntos: 
1. Piense el problema al revés. Cambie una afirmación positiva por una negativa, y viceversa.
2. Intente definir lo que no es.
3. Vea aquello que los demás no ven, para comenzar a resolverlo desde allí.
4. Utilice el método "que pasaría si..." como brújula. 
5. Cambie la dirección o la ubicación de su perspectiva.
6. Piense lo que haría si está buscando el resultado opuesto 
7. Torne la derrota en victoria o la victoria en derrota 
Entendiendo cada punto
Vemos a que se refieren más concretamente cada uno de los puntos: 
1. Cambiando la afirmación positiva en negativa 
Por ejemplo, si se encuentra tratando con alguna persona que esté a cargo de los Servicios al Cliente de una empresa, pero que no logra responderle satisfactoriamente, hágase una lista completa de lo que podría hacer ese servicio si fuera verdaderamente muy malo. 
Posiblemente, se sorprenda agradablemente al ver algunas de las cosas que en realidad se están haciendo bien, y pueda ser más conciliador con esta persona, o bien esté seguro de sus razones y de la falta de un buen, servicio, lo cual se podrá expresar mucho más claramente. 
2. Descarte selectivo 
Para no perder el tiempo en la búsqueda de soluciones, sepa primero cuales son las cosas que no es necesario modificar, y consecuentemente ocuparse de ellas. Entienda cual es la verdadera causa y descarte de sus pensamientos aquellas que no necesitan ser tomadas en cuenta 
3. Haciendo lo que nadie más hace
Por ejemplo, los japoneses introdujeron cambios trascendentales en los relojes, al crear el reloj de cuarzo, que la industria suiza, pionera hasta ese momento de la industria del reloj (a cuerda), jamás imaginó.
4. El método "que pasaría si...": la mejor guía 
Se debe hacer una lista de pares de acciones opuestas, que podrían ser aplicadas al problema. Sólo se debe preguntar a su mismo "que pasaría si yo..." y conectar esta frase con cada uno de los pares de oposiciones. Como ejemplo: 
Es personal/es general 
Se estira/se encoge 
Se congela/se derrite  
5. Desde otro ángulo 
Cambie radicalmente la perspectiva, incluso mediante el cambio de posición física. Aborde el problema caminando alrededor del mismo, o haciendo alguna concepción diferente a las habituales.
6. Otro resultado para un mismo objetivo
Si, por ejemplo, quiere aumentar las ventas, piense sobre como podrían disminuir las mismas. ¿Qué tendría que hacer para que suceda esto último? El contrario a esta respuesta podría ser la solución. 
7. No hay mal que por bien no venga... 
Si algo sale mal, piense en de los aspectos positivos de la situación. Si se reprobó un examen o salió mal una entrevista ¿Qué se sacó en positivo de esto? ¡Que ahora ya sabe mejor como podrían desarrollarse otras situaciones similares, y seguramente estará más preparado para las mismas! (enplenitud.com)

jueves, 24 de febrero de 2011

¿SABÍA USTED?

  •    Desarrollar en los niños y las niñas, un vocabulario de las emociones fortalece sus habilidades para reconocer los sentimientos de los otros.
  •    La empatía puede ser el mejor antídoto contra la violencia, drogas, crueldad, entre otros.
  •    Fomentar en los niños y las niñas la capacidad de imaginar cómo se sienten las otras personas, es una manera poderosa de nutrir la empatía. TOMADO DE: http://www.pensilnet.com/

martes, 22 de febrero de 2011

A LOS PADRES EJEMPLARES


   Enseña a los niños y las niñas, que existen modales, valores y costumbres, los cuales se deben respetar ante cualquier situación. nunca está demás colaborar con el aprendizaje de nuestros hijos(as), evitemos juzgar o responsabilizar al docente por "x" circunstancia.
   Comparte más tiempo con tu hijo(a), luego observarás los resultados. Eres su ejemplo a seguir. Da cariño, conversa, evita los gritos.

domingo, 20 de febrero de 2011

¿MEMORIA IMAGINATIVA?

AMBIENTE DEL FACILITADOR CREATIVISTA

VALORANDO EL PRODUCTO DE LA CREACIONEl producto, la obra, es el resultado del proceso creador que una persona o grupo llevan a cabo, concretan.



Criterios de valoración1. Criterio diferencial: El objetivo es establecer una discriminación al juzgar un producto según se considere su creatividad:

a) A nivel Individual
b) A nivel socio-cultural

2. Criterio tipológico: productos creativos en dos niveles basándose en una jerarquía descriptiva:

a) Nivel superior: cuando se crea un nuevo complejo semántico, una nueva
unidad de significación.

b) Nivel inferior: cuando se modifica, adapta o se extiende un esquema o un
complejo semántico ya conocido.

3. Criterio Pragmático: deberá aportar una solución pertinente y creadora a un problema en las organizaciones, en lo educativo o en el diseño. La dificultad con la aplicación este criterio es evaluar a priori lo que puede o no ser exitoso a posteriori.

4. Criterio Prospectivo: consiste en trasladarnos por medio de la imaginación al futuro. Una vez allí diseñar los parámetros de evaluación pertinentes a ese nuevo escenario y valorar entonces desde el futuro imaginado el producto en cuestión.


AMBIENTANDO LA CREATIVIDAD
El hombre es un cuerpo en el espacio y alberga espacios en su cuerpo. Todo es movimiento en el espacio. El hombre crea símbolos, objetos y espacios, para sí mismo, para su goce estético, para su intercomunicación e interacción. El ser humano es un ser social en un contexto físico.


Clasificación del ambiente
1. Ambiente físico: son los espacios donde se pueden desarrollar las distintas actividades humanas.
2. Ambiente psicológico: el ser humano habita en los ambientes arquitectónicos, exteriores a él.
3. Ambiente social: se divide en dos niveles: el grupo y la organización.

Cómo convertir una media en un divertido conejo


Materiales que necesitamos:-
Un calcetín con el talón de un color diferenciado del resto, ya que esa parte de la prenda, se convertirá en la carita de nuestro conejo.
- Todo el material necesario para coser: aguja, tijeras, hilo...
- Relleno: yo suelo utilizar relleno para cojines y almohadas.
El "paso a paso":1.-
Elegimos el calcetín adecuado para nuestro proyecto. Como he dicho anteriormente, es muy importante que tenga el talón de color. El resto del calcetín constituirá el cuerpo y las orejas del conejo, y lo podéis elegir a vuestro gusto: liso, estampado...

2.- Hacemos un corte en forma de "U" en la parte superior del calcetín. Importante: el talón deberá quedar tal y como se muestra en la imagen, hacia arriba, antes de realizar el corte para las orejas. El tamaño de ese corte dependerá de lo anchas que queráis que sean las orejitas de tú muñeco . También haremos un corte en la parte inferior de la prenda para poder rellenar posteriormente al conejito. No es necesario hacer este corte muy grande. Puedes hacerlo pequeñito e ir cortando más si veis que luego os cuesta rellenar al muñeco.

3.- Damos la vuelta al calcetín y cosemos lo que constituirán las orejas, tal y como aparece indicado en la imagen número

4.- Damos la vuelta al calcetín de nuevo y ya queda preparado para introducir el relleno.


5.-Introducimos el relleno primero en la zona de las orejas ( resultará más fácil meterlo con un objeto alargado) y después en resto del cuerpo. Tendréis que ir ajustando el relleno en función del volumen que queráis que tenga el animal.

6.- Cosemos la parte inferior del calcetín para cerrar el agujero que hicimos para meter el relleno. En este caso, se utiliza una puntada recta: introducir y sacar la aguja bordeando el agujero que hemos realizado, dejando un espacio entre puntada y puntada, tirando al final del hilo para que se cierre tal y como se muestra en la imagen 6.

7.- Dibujamos la carita a nuestro gusto con el color de hilo que queramos. Puedes ayudarte con un lápiz o rotulador marcador de tela para dibujar la cara antes de coserla. A mi me gusta añadir elementos hechos con fieltro, como he hecho con la nariz de mi propio muñeco.

8.- Los pasos anteriores ya son suficientes para realizar tú conejito y hasta aquí llega el autor en el libro. Sin embargo, a mí me gusta añadirle el toque de la "colita". Para hacerla, tenéis que cortar un trozo de tela con forma de círculo. Puedes usar alguna parte que os haya sobrado al cortar vuestro calcetín u otro tipo de tela. Cose con la misma puntada utilizada para cerrar la base del muñeco y antes de tirar del hilo, tienes que introducir un poco de relleno para darle algo de volumen a la cola. Una vez hecha la pelotita, la puedes coser a la parte trasera del muñeco con hilo del mismo color.

Y aquí tienes el resultado final. Ahora es tú turno...manos a la obra!!!

PRINCIPIOS DE LA ENSEÑANZA CREATIVA

                        1. La enseñanza creativa es de naturaleza flexible
                    2. Se caracteriza por los métodos de enseñanza indirecta 
                   3. Es imaginativa, tiene como elementos de fluidez, la imaginación, la espontaneidad la asociación
                    4. Fomenta el uso de materiales e ideas combinando los actos de pensamiento, la experiencia y la creación
                   5. Favorece la relación, compromiso- aprender a buscar y encontrar soluciones a los problemas.
                  6. Es de naturaleza integradora.                                  
                  7. Refuerza la auto dirección. El docente es quien aprende en un ambiente de fomento de la curiosidad, la indagación, la investigación y la experimentación.
                    8. Implica autovaloración. No se desarrolla en un clima de crítica y autoritarismo.
                   9. Comporta riesgos. Aporta recompensas. Hace hincapié en la autovaloración, la confianza en sí mismo y en la auto responsabilidad, lo cual implica la autorrealización, seguridad sicológica.
                                TOMADO DE: Maria Guadalupe ramos, 1992. Creatividad y otros conceptos.

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN DE LA CREATIVIDAD

Para evaluar la creatividad no existe ningún instrumento válido; sin embargo se proponen algunos criterios e indicadores que algunos autores tanto del ámbito de la creatividad como de la evaluación han venido trabajando, considerando que se debe dejar una ventana abierta hacia el cambio, la modificación e incorporación de otros criterios al respecto.
A continuación se presentan algunos criterios e indicadores que se pueden utilizar para evaluar la creatividad:

  • Originalidad: es la capacidad del individuo para generar ideas y productos cuya característica es única, de gran interés y aportación comunitaria o social, la novedad, manifestación inédita, singularidad e imaginación.Iniciativa: es la actitud humana para idear y emprender actividades, para dirigir acciones, es la disposición personal para protagonizar, promover y desarrollar ideas en primer término, liderazgo, anticipación, naturalismo, vanguardia e intuición.
  • Fluidez: es la capacidad para producir ideas en cantidad y calidad de una manera permanente y espontánea, expresión, variedad y agilidad de pensamiento funcional.
  • Divergencia: es la capacidad del individuo para analizar lo opuesto, para visualizar lo diferente, para contrariar el juicio, reflexión, pensamiento lateral y espíritu crítico.
  • Flexibilidad: es la capacidad del individuo para organizar los hechos dentro de diversas y amplias categorías, argumentación, versatilidad y proyección.
  • Sensibilidad: es la capacidad del individuo para percibir y expresar el mundo en sus múltiples dimensiones, expresión, concentración, identificación y empatía.
  • Elaboración: es la capacidad del individuo para formalizar las ideas, para planear, desarrollar y ejecutar proyectos, fortaleza, orientación, perfeccionamiento, persistencia y disciplina.
  • Desarrollo: es una característica relevante de la creatividad y se puede notar por sus grandes huellas en todo desarrollo creativo, la ansiedad producida por los deseos de realización, el forzamiento acelerado y la transformación de la naturaleza.
  • Autoestima: es la valoración de sí mismo, la confianza de la persona en un ser, basado en el conocimiento real de sus posibilidades y potencialidades, fortalezas y debilidades, confianza, fortaleza, estima y valoración de sí mismo.
  • Motivación: es la relación que existe entre lo cognitivo y lo afectivo en función de solucionar el problema profesional que el alumno debe resolver, modo de actuación profesional, establecimiento de contradicciones entre lo conocido y lo desconocido.
  • Independencia: es un rasgo de la personalidad necesario para la auto educación, es la capacidad de comprender, formular y realizar las tareas, libertad para elegir vías para la realización de proyectos, búsqueda, selección y procesamiento de la información.
  • Innovación: es la habilidad para el uso óptimo de los recursos, la capacidad mental para redefinir funciones y usos, cualidad para convertir algo en otra cosa, de lograr nuevos roles, curiosidad, sociabilidad y conocimiento de fortalezas.
   Los criterios e indicadores antes descritos pueden ser modificados y mejorados, ya que muchos de ellos fueron planteados por un grupo importante de autores que han trabajado de forma específica los problemas de la educación y el desarrollo de la creatividad como (Gordón, 1963; Sobón, 1963; Parnes, 1973; Melhorn, H, 1982; De Bono, 1986; De la Torre, 1982; Guilford, 1991; Rogers, 1991; Torrance, 1992). Entre los científicos que en Cuba se dedican a la investigación acerca de la creatividad se encuentran: Albertina Mitjáns Martínez, América González, Alicia Minujín Zmud, Martha Martínez, entre otros.
   La evaluación debe ser considerada como parte integrante del proceso educativo, con una función básicamente integradora y de control de la calidad de todas las acciones que se emprenden dentro del mismo. La evaluación de la innovación constituye una función de control de resultados, incorporación de nuevos procesos, y estrategias de desarrollo respectivamente, estos cambios favorecen a la comunidad educativa, lo que permite que la enseñanza no esté estancada, sino que sea una ciencia en constante evolución, adaptándose a las nuevas realidades socioculturales. La evaluación debe tener un carácter integrador donde se tome en cuenta las características del alumnado y el contexto sociocultural en que se encuentra, valorar globalmente las capacidades desarrolladas por el alumno, y en qué medida aquellas contribuyen a su formación como persona capaz de integrarse en su propio entorno social.
   En conjunto toda evaluación sirve para la reorientación y mejora de la acción docente del profesorado y del proceso de aprendizaje de los alumnos, por lo que se debe considerar el aspecto técnico: las metas y algunas reflexiones específicas que tiene cada documento que le dé sentido; además de incorporar lo cualitativo si el alumno ha evolucionado en función de las metas establecidas, hasta que punto es suficiente o hay que profundizar algún aspecto en particular, entre otras. Para evaluar deben tomarse como referencia los criterios de evaluación previamente establecidos, que son conocidos y comprendidos por los alumnos. También se deben utilizar una amplia gama de instrumentos para recoger toda la información que se precisa.

viernes, 18 de febrero de 2011

Estrategias Creativas de Evaluación

   Todos aprendemos en momentos y modos distintos, esto significa que para mejorar los ritmos y estilo de aprendizaje de los niños y niñas, debemos conocer sus puntos fuertes y débiles.
   En tal sentido, es responsabilidad del docente identificar los talentos y limitaciones para utilizar de manera creativa las estrategias que lo ayuden a seguir desarrollándose y/o superar las deficiencias.
Dentro de las estrategias creativas de evaluación que podemos aplicar teniendo en cuenta los ritmos y estilos de aprendizaje, tenemos:
  1. Evaluar a los niños y niñas, considerando las condiciones personales que tienen cada uno.
  2. Permitir que muestren que son capaces de resolver situaciones problemáticas y aplicar lo aprendido en el momento oportuno.
  3. Ayudar a los niños y niñas a identificar y estimular sus logros y a reflexionar sobre sus errores.
  4. Comunicar a los niños y niñas confianza, seguridad y optimismo.
  5. Estimular la capacidad de pensar.
  6. Utilizar técnicas e instrumentos funcionales, prácticos y diferenciados.
  7. Desarrollar el proceso de evaluación como una experiencia más en el aula y no como una prueba.

EVALUACIÓN Y CREATIVIDAD


El medio que nos permite recoger la información necesaria para verificar los avances y dificultades durante el proceso de enseñanza – aprendizaje son las técnicas e instrumentos de evaluación.
Los recursos didácticos y prácticos que utiliza el docente para recoger información.
  • Técnicas de Evaluación.
   En Educación Inicial, las técnicas que más se utilizan, ya que se ajustan al enfoque, son la observación, la entrevista y el portafolio o carpeta. Cuando el docente va a evaluar, elige una de éstas técnicas y en base a ellas decide que instrumento construirá y aplicará. 
  • La Observación: Es un proceso espontáneo y natural, usa principalmente la percepción visual y es la técnica que más se usa en el proceso diario de aprendizaje y que nos permite recoger información individual o grupal.
   Se usa en el proceso de enseñanza – aprendizaje y cuando los niños y niñas realizan el aprendizaje en forma autónoma. La observación puede ser:
  • Libre: Mediante la observación del diálogo espontáneo de los niños y niñas es que el docente se da cuenta si están o no desarrollando capacidades y actitudes, o si tienen dificultad con relación a los espacios y materiales que se les ofrece.
   También mediante la observación directa, se dará cuenta si los niños y las niñas están aburridos, atentos, disgustados, entre otros; por los gestos expresivos que manifiestan en las diferentes actividades.
  • Planificada: Es la que usamos cuando deseamos evaluar nuevos comportamientos, porque requiere que precisemos de antemano los aspectos que vamos a evaluar.
  • La entrevista :Es otra técnica que permite recoger información con fines evaluativos, de acuerdo con las diferentes intensiones. Es importante para trabajar con los padres de familia. La entrevista también puede ser empleada con los niños y las niñas para recoger información necesaria en momentos o situaciones de encuentro espontáneo, donde el niño o la niña pueda expresarse con libertad y no sienta que esta siendo interrogado.
La entrevista puede ser:
  • Estructurada: Es la que se realiza para crear un clima afectivo que facilite la comunicación, para lo cual se tiene que:
  • Definir el motivo.
  • Preparar las preguntas claras y breves.
  • Utilizar un lenguaje accesible al niño y la niña.
  • Hacer una pregunta a la vez.
  • No inducir respuestas.
  • Evitar respuestas estereotipadas.
  • No Estructurada.
Las características son:
  • Espontánea.
  • Puede ser grupal o individual.
  • El docente dirige la entrevista de acuerdo con el tema tratado.
  • El docente requiere de entrenamiento y habilidad necesaria para llevarla a cabo.
Las entrevistas también pueden ser:
  • Focalizadas : La interrogación se centra en un tema.
  • Simultánea: Varios entrevistados al mismo tiempo.
  • Sucesivas: Varios entrevistados en diferentes momentos.
  • Portafolio o Carpeta: Es una técnica de tipo semi formal. El niño o la niña coleccionan en una carpeta todos sus trabajos realizados durante un período determinado. Permite valorar el proceso de aprendizaje.
  • Instrumentos de Evaluación: Entre los diferentes y variados instrumentos mencionamos los siguientes:
  • Lista de cotejo.
  • Anecdotario.
  • Guía de observación.
  • Diario.
  • Escalas.
   Los docentes debemos conocer las características de estos instrumentos de evaluación, para utilizarlos en forma correcta y apropiada, de acuerdo con lo que se requiere evaluar y al momento o circunstancia de la evaluación.
  • Lista de cotejo: Es un instrumento descriptivo de evaluación, útil para evaluar capacidades y conocimientos porque nos permite determinar si la conducta observable existe o no en el niño o niña. Para el uso de este instrumento se requiere redefinir previamente los indicadores de logro que serán evaluados. La lista de cotejos nos permite una mejor comunicación de las valoraciones. Es un instrumento que se puede utilizar en cualquier etapa del proceso de evaluación.
  • Anecdotario/ registros no focalizados: Generalmente se usa un cuaderno como anecdotario, en el cual el docente, las actitudes diferentes a lo cotidiano o actitudes observadas en un determinado momento, los que ayudarán al docente a tener una mayor y mejor visión del niño o niña y un juicio valorativo. En el anecdotario se anotan hechos significativos realizados por los niños y niñas.
  • Ficha de Observación: Permite registrar las conductas en forma sistemática para valorar la información obtenida en forma adecuada.
  • El diario: Es un instrumento que ayuda a la reflexión sobre el propio quehacer educativo. Ayuda al docente a corregir errores.
  • Las Escalas:Son instrumentos que contienen una serie de ítems que el niño o niña debe responder. Los ítems deben estar acompañados por íconos para que el niño o niña pueda leer. TOMADO DE http://www.monografia.com/



La Innovación

   La innovación exige la conciencia y el equilibrio para transportar las ideas, del campo imaginario o ficticio, al campo de las realizaciones e implementaciones.
   Los enfoques son denominados, también, “principios” o “estrategias” para la creatividad y constituyen un proyecto innovador. Los principios básicos son los primeros que se entrenan en un proceso de desarrollo de la creatividad.